Co-Marketing para Pymes | Una variación

Los empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas deben ingeniárselas para mejorar su competitividad en un mercado cada vez más globalizado.
En la era de la información, mejorar la capacidad competitiva implica mejorar su estrategia de marketing y el alcance de sus marcas, es decir, llevar a más clientes potenciales su propuesta de valor.
Una de las prácticas que pueden usar es el Co-Marketing, una táctica con la cual las empresas buscan apalancar sus estrategias de marketing estableciendo alianzas con otras empresas.
Su intención es unirse para promocionar productos y servicios que no son competencia.
Esta práctica ha sido usada por las empresas desde hace varios años, en la misma por lo general se involucran dos empresas que no son competencia entre sí. Pero ¿será esto suficiente para las pymes latinas?
En Señority Marketing, pensamos que si se trata de lograr un impacto sustancial en cuanto a generación de prospectos, la alianza de marcas de solo dos pymes se queda corta . Ya que, para que sea realmente efectivo y costo eficiente se requiere masa crítica de audiencia y presupuesto, aspectos ambos que no abundan frecuentemente en una pyme.
Por lo antes dicho, proponemos una variación de la práctica del Co-Marketing, que consiste en que en lugar de solo dos pymes, se involucre un conjunto de ellas - no más de media docena - para lograr más alcance minimizando engorrosos procesos de negociación multilaterales.
Este artículo está dirigido a dueños y ejecutivos de pymes que están buscando tácticas alternativas para apoyar el mercadeo y ventas de sus marcas.
Co-Marketing versus Co-Branding

En ocasiones el Co-Marketing puede confundirse con el Co-Branding. Este último es:
El cobranding es una estrategia de márketing que implica una alianza estratégica de dos o más nombres de marca conjuntamente utilizados en un solo producto o servicio.
Wikipedia
La diferencia fundamental entre estas dos tácticas, está en que el Co-Branding contempla la creación de nuevos productos entre dos marcas, mientras que en esta variación, el Co-Marketing se usa mas que todo para fusionar estrategias de marketing con el fin de promocionar la oferta al mercado de productos de dos o más marcas, sin que necesariamente unos productos y servicios dependan de otros.
Cuáles son los mejores partner para hacer Co-Marketing

Para escoger las empresas que participen en una iniciativa de Co-Marketing, los empresarios deben compartir y apoyar las claves que se explican a continuación.
Las claves de esta variación del Co-Marketing
El liderazgo debe ser del tipo Liberal o tipo Laissez faire. Para este caso, en lugar de una cabeza visible del proceso de Co-Marketing, cada empresario es el líder de sus relaciones de con los demás empresarios.
Aunque multilaterales, las negociaciones deben ser bilaterales. Se debe evitar el efecto "Junta de Condominio" donde aunque todos los copropietarios tienen responsabilidades y hay una junta que se considera responsable de todo lo que suceda en el condominio. En este modelo de Co-Marketing cada empresario es responsable de los compromisos de su marca con las otras marcas.
Las transacciones económicas no deben interferir en las relaciones bilaterales ni multilaterales. Cada empresa fija y hace su propia inversión.
Tener los mismos parámetros de medición (Objetivos SMART). Cada marca puede tener sus propios parámetros de medición de sus KPI's. Sin embargo, para medir el avance, éxito o detectar oportunidades de mejora, los parámetros deben ser compartidos y acordados por todas las marcas participantes.
Audiencias similares. Las marcas deben tener, de ser posible, buyer personas similares. Por ejemplo, marcas que ofrecen productos y servicios para madres profesionales y emprendedoras como un salón de estética, una tienda de ropa femenina, un coach de imagen, un pediatra y una guardería, tienen como público objetivo mujeres con perfil demográfico y psicográfico similar.
No ser competencia. Las marcas participantes no deben competir con productos similares. En todo caso pueden ser productos y servicios complementarios. Por ejemplo, un taller mecánico, una agencia de venta de vehículos, un auto lavado y una academia de manejo tienen productos y servicios complementarios pero no compiten entre si.
Buena reputación. Cada una de las marcas es responsable de cuidar su reputación online. Las solidaridades automáticas entre las marcas participantes no es recomendable.